Page 21 - voto_en_prision_preventiva
P. 21

Prólogo  19

para que las mujeres, la mitad de la población, pudieran votar y ser
votadas. Cierto es que la hegemonía del partido en el poder no acu-
só recibo frente a ese avance democrático. No obstante, ese cambio
legislativo sentó las bases para otro conjunto de cambios que si bien
no se encuentran en el núcleo de la transición, han sido también ingre-
dientes de la misma. La ampliación de derechos y la inclusión de más
mexicanas y mexicanos en los procesos electorales, como sostuve, es
también democratización. Luego de las mujeres, obtuvieron el dere-
cho al voto en 1970 los jóvenes mayores de 18 años. Más adelante las
y los ciudadanos que residen fuera del país, por la reforma constitu-
cional de 1986 y la legal de 2005, también lo alcanzaron. En la etapa
más reciente y partir de sentencias del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación y de cambios legislativos, se consolidó el
derecho de las mujeres para ser votadas y la inclusión de los pueblos
originarios y de los afrodescendientes. Las acciones afirmativas del
Instituto Nacional Electoral también han abonado ese terreno. Es lar-
ga la relación de cambios que han estado orientados por la inclusión
y el reconocimiento de los derechos políticos de las y los ciudadanos.
Eso también es democratización.

    Este libro aborda con lucidez uno de los avances más recientes. El
derecho al voto de las y los ciudadanos que se encuentran en prisión
preventiva, como todos los temas que tienen que ver con la vida po-
lítica, no está exento del debate y de la confrontación de opiniones
y criterios. Por ese motivo, vale la pena estudiar esta obra y formar
parte de la polémica y de la construcción de propuestas cada vez más
incluyentes. De eso se trata ahora la construcción democrática.
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26