Santiago de Querétaro, Qro., 28 de Septiembre de 2025
Boletín 82
La Comisión Transitoria de Formación del Funcionariado y Evaluación del Proceso Electoral Local 2023-2024 presentó su informe final, en el que destacó la capacitación integral al personal del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ), así como la identificación de fortalezas y áreas de mejora para los siguientes procesos electorales.
La presidenta de la Comisión, la consejera electoral Karla Isabel Olvera Moreno, destacó que los resultados obtenidos reflejan el compromiso del Instituto con la profesionalización, la transparencia y la inclusión, aportando insumos valiosos para el perfeccionamiento de futuros procesos electorales en el estado.
Respecto de la evaluación del proceso electoral, se identificaron 40 procedimientos a valorar: 13 en la etapa preparatoria, 5 vinculados con la jornada electoral, 3 en la etapa de resultados y declaración de validez de las elecciones,17 administrativos internos, uno sobre normatividad aplicable y un programa de formación.
Para la recolección y análisis de la información, se implementaron diversos instrumentos como: encuestas para los cargos vinculados a los Consejos Distritales y Municipales, grupos de enfoque (uno por cada Consejo), análisis de los procedimientos de las áreas operativas (de los que derivaron 97 propuestas de mejora), así como reuniones de trabajo con áreas operativas, integrantes de los Consejos y representantes de los partidos políticos.
Sobre la participación de Grupos de Atención Prioritaria (GAP) en la organización del proceso electoral local, se informó que el 25% de las consejerías electorales y el 40% de las secretarías técnicas designadas en los Consejos pertenecieron a los GAP; además, el 36% de las personas supervisoras electorales y capacitadoras-asistentes electorales local contratadas, así como el 33% de quienes laboraron en la operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares, se identificaron con dichos grupos.
Asimismo, se indicó que 993 candidaturas locales de GAP fueron postuladas y 107 fueron electas (24% del total), particularmente jóvenes, personas adultas mayores e indígenas; en el mismo sentido, se formularon recomendaciones para fortalecer la participación de estos grupos con acciones concretas en materia de inclusión y representatividad, procedimientos y normatividad, capacitación y sensibilización, seguimiento y transparencia.
Con relación al Programa de Formación, se expuso que fueron capacitadas más de mil 800 funcionarias y funcionarios vinculados con la operación de los Consejos, a través de la capacitación Inicial, Técnico-Pedagógica y Continúa.
Entre las personas capacitadas se encontraron consejerías electorales, secretarías técnicas, enlaces y auxiliares operativos y jurídicos, personas supervisoras electorales y capacitadoras-asistentes electorales locales, así como auxiliares para la recepción de paquetes electorales.
El consejero electoral Daniel Dorantes Guerra señaló que los informes finales dan muestra del profesionalismo, la pasión y el compromiso, no solo de quienes laboran en las distintas áreas operativas del este organismo, sino que el Instituto ha mantenido por más de 29 años.
En la sesión de la Comisión participaron las consejeras electorales Violeta Larissa Meza Lavadores y Alma Fabiola Rodríguez Martínez; el secretario ejecutivo, Juan Ulises Hernández Castro, el secretario técnico Miguel Sergio Leroy López González, así como las representaciones de los partidos políticos: Carlos Eduardo Flores Carrera del PAN, Imelda García Ugalde del PVEM y Aldo Rodríguez Martínez de Morena.